Proceso de paz en Colombia, por qué esta vez puede ser diferente
Las palabras que más se escucharon después de que el presidente
de Colombia, Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, FARC, confirmaran la existencia de un acuerdo previo para negociar la
paz fueron cautela, oportunidad, prudencia y esperanza.
Una combinación llena de contrastes, pero que refleja el sentir de la mayoría
del pueblo colombiano.
Fuera de Colombia, la bienvenida al inicio de un nuevo proceso de paz fue
prácticamente unánime. Tanto la Organización de Estados Americanos (OEA), como
la Unión Europea, la Iglesia Católica y la mayoría de los países americanos
saludaron la noticia y expresaron su respaldo a un diálogo que pueda poner fin a
más de 50 años de conflicto armado en el país andino.
Hasta el momento, la única voz critica ha sido la del expresidente colombiano
Álvaro Uribe, que describió como una "bofetada a la democracia" las
negociaciones formales de paz entre las FARC y el gobierno de Santos, a quien
apoyó en las elecciones de 2010.
Por su parte, el principal partido opositor de Colombia, el Polo Democrático
Alternativo (PDA), consideró como "factible" la agenda de las negociaciones.
Sin embargo, el escepticismo permanece, no en vano son muchos los procesos de
paz que terminaron en un sonado fracaso, y es lógico preguntarse por qué en esta
ocasión habría de ser diferente.
Para su lectura completa siga el siguiente enlace: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120904_americalatina_proceso_paz_colombia_bd.shtml






0 comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario